EPQQ
Sara Hebe

¿Quién va a detenerte? ¿La muerte, la edad o la idea?
Hace tiempo la música dejó de responder a géneros específicos no sólo por validar esa vieja premisa de que si el arte no se expresa libre es una farsa sino también porque nosotrxs mismxs estamos aprendiendo a no encasillar absolutamente nada, ni siquiera a las personas.
Dejó atrás Trelew, una ciudad que desborda de historias desafiantes y memoria que todavía duele para instalarse en la enorme Buenos Aires y empezar a escribir su propia leyenda. No sabe bien cómo definirse, ni siquiera puede definir la música que hace porque su impronta radica en fusionar distintos estilos para que no tengamos más opción que levantarnos de la silla y bailar al ritmo de canciones potentes que siempre vamos a querer escuchar en una
fiesta pero que también saben dar un golpe de realidad. En el episodio de hoy hablamos con Sara Hebe, la guerrera samurai que enarbola la bandera del transfeminismo y hoy es la referente principal del rap argentino a partir de composiciones conmovedoras que traspasaron las plataformas musicales para convertirse en la banda sonora de los movimientos sociales y porque antes que histérica, es una artista histórica.
Descargá el audio en mp3
Suscribite al podcast: Spotify / Google Podcast / Apple Podcast / RSS

Momentos destacados de la charla
Cuando empecé a hacer música escuchaba de todo y me juntaba con muchos chabones raperos y rapeaba con ellos, porque éramos pocas las chabonas que rapeaban. Y después nos empezamos también a juntar, ahora somos un montón. Pero creo que hubo algo muy importante: que tuve grandes referentas. Actitud María Marta, por ejemplo. Y bueno, eso creo que es importante, en todos los campos artísticos o de la vida, de la ciencia, de la historia… las referencias. No se discute si tal o cual estilo es machista. La historia de la civilizacion es machista. Pero ahora somos bocha. Hay un montón de pibas re jóvenes, de chiques trans, de todo tipo de personas haciendo todo tipo de música.
Me cuesta definirme. Por ejemplo, mi música no la puedo definir porque es rarísima, es re deforme. Hay bocha de estilos diferentes. Igual, creo que no se nace ni policía ni feminista. Que todas son construcciones. Y el feminismo es una gran, gran construcción. Tan importante, que surge de la lucha de las mujeres por los derechos humanos. Y de la lucha de las travestis, también. Por eso me gusta hablar de transfeminismo.

EPQQ
Rudy

Postergar los sueños, aquello que nos mueve y nos hace levantar con ganas cada día puede tener consecuencias positivas: cuando menos los esperamos vuelven para recordarnos que no se extinguieron, que están ahí agazapados esperando brillar, sólo tenemos que animarnos a encender las luces.
Era muy pequeña cuando empezó a vincularse de manera tangible con la música. El piano sentó las bases de un amor que, al principio, la frustraba pero al que volvería mucho tiempo después con las herramientas necesarias para vivirlo y explotarlo de lleno. Sus raíces son cordobesas y no niega que el negocio de la música se maneja con una vara demasiado alta a la que no pueden llegar la mayoría de los artistas pero jamás se dio el lujo de bajar los brazos y dar por perdida la jugada. En el episodio de hoy conversamos con Pamela Rudy, una artista que logra con sus canciones acortar las distancias en un contexto en el que imperan las diferencias y la virtualidad.
EPQQ
Mariana Päraway

En una industria predominantemente masculina en la que poco a poco estamos ganando mayor presencia, existen distintas formas de militar el feminismo desde adentro. Pero hay una que se volvió esencial y consiste en la importancia de generar nuestros propios espacios.
Activista de las cuerdas, de lo vintage y de sus raíces mendocinas. Desde su primer encuentro con la guitarra inició un viaje que la transporta por la música y que tiene sus estaciones principales en el folclore y en el indie. Su mayor revolución es seguir viviendo en la provincia que la vio crecer y tener la posibilidad de hacer lo que más le apasiona rodeada de los suyos. La docencia, la moda y sus canciones son los lugares que encontró para fusionar su arte y donde mejor sabe comunicarse. En el episodio de hoy hablamos con Mariana Paraway, la artista que, con sus melodías, nos lleva de paseo por las tierras cuyanas y que no deja de avivar el fuego que mantiene encendida su eterna lucha por lograr la inclusión y la mayor participación de las mujeres en un ambiente que siempre nos trató con hostilidad.
EPQQ
Sonia Chammah

Qué difícil verbalizar la conexión que se siente con la música desde que los sentidos son interpelados por primera vez con ese acorde que seguramente jamás se olvide o con ese grunge súper potente que te descoloca de tu tiempo y de tu espacio en un viaje a años luz imposible de detener. A los 14 años comenzó a experimentar con la guitarra y a los 19 formó su primera banda por pura diversión, como un pasatiempo más.
Tardó bastante en entender por qué la música la perseguía y siempre formaba parte de su vida en Buenos Aires, en alguna ciudad sueca o española o en la inmensa Nueva York. Fundamentalista y amiga íntima de los Ramones, inició su carrera musical desarrollando un estilo multifacético que va y viene entre la docilidad del pop, el costado salvaje del punk y el rock en todas sus formas.
En el episodio de hoy charlamos con Sonia Chammah, una artista que se la juega desde el principio por lo que quiere y sabe ir al frente con actitud punk, borcegos y pura pasión.
-
Archivo de Rock.com.ar6 años ago
Charly en Ferro ’91
-
Géneros5 años ago
[Playlist] Musicalizando el post #13J
-
Notas5 años ago
Jorge Araujo: Gran Martell, su carrera solista y Divididos
-
Shows5 años ago
#Fotogaleria Babasonicos en Obras
-
Shows5 años ago
#Fotogaleria Piso 21 en el Teatro Opera
-
Notas5 años ago
Visita guiada: Bob Marley
-
Picando discos5 años ago
«Edad media», Cochecama
-
Sin categoría5 años ago
Alma de Diamante