Esenciales del rock argentino
«De música ligera»
Primer corte de «Canción animal», llevó a Soda Stereo a sonar en las radios españolas y los terminó de consagrar en toda América.

Descargar el archivo .mp3
Suscribite al podcast: Google Podcast / Apple Podcast / RSS
Primer corte de «Canción animal», llevó a Soda Stereo a sonar en las radios españolas y los terminó de consagrar en toda América.
Buenos Aires, año 1990
Esta canción tiene 2 historias. La primera es la que contó Gustavo en primera persona: “Mis padres tenían una caja de discos que se llamaba ‘Clásicos ligeros de todos los tiempos’ donde había música de películas, obras clásicas y de todo, mezclando Mozart con Ennio Morricone. Esas palabras me habían pegado mucho y a mí me quedó sonando siempre la frase de ‘clásicos ligeros’. Por otro lado, había participado en el disco ‘Conga’, de Daniel Melero, tocando en un tema que se llamaba ‘Música lenta’ que decía ‘serán los efectos de la música lenta’. Después me acordé de los clásicos ligeros y de la música ligera, y empecé a escribir sobre lo que significaba un poco la idea del pop”.
Se estaba gestando la canción más importante en la carrera de la banda, la que les dio la consagración definitiva integrando su quinto disco de estudio, “Canción animal”, considerado uno de los mejores de la historia del rock en español.
Cerati contó también cómo fue la composición: “Fue uno de los temas más instantáneos que hicimos con Soda Stéreo. Fue llegar a la sala, empecé a tocar el riff y salió. Musicalmente lo creamos los tres. La letra la escribí ahí mismo, no entera, pero parte sí. La mayoría de las veces la motivación para escribir, la inspiración, te sale de la misma música. La música tiene los ingredientes necesarios a la letra, hay algo de lo que me está hablando. En este caso era lo más liviano y lo más pop que podía imaginar, era como una canción que había estado guardada durante mucho tiempo ahí. Lo primero que siempre escribo es el estribillo, que aquí fue ‘de aquel amor de música ligera’”.
“Canción animal” se grabó entre junio y julio de 1990 en los estudios Criteria de Miami y fue editado por Sony Music en agosto de ese mismo año. Los productores fueron Gustavo y Zeta, que buscaron un sonido más rockero, a diferencia de la música marcadamente pop que caracterizaba a los Soda. “De música ligera” se grabó en una sola toma, algo poco común. Luego grabaron dos versiones más pero la que quedó en el disco es la primera toma.
“La letra habla de la música en sí: ‘ella durmió al calor de las masas y yo desperté queriendo soñarla’. ¡Es eso, es la música hablando! Entre nosotros sentíamos y sabíamos que ese tema iba a reventar. A veces lo sentís a eso. Y por la forma tan instantánea en que salió fue como si la hubieran tocado diez mil grupos antes. Quizás no fue así… ¡la tocaron diez mil grupos después!” exageraba Gustavo.
La segunda parte de la historia se escribió la noche del 20 de septiembre de 1997. Soda ofrecía su último concierto en el estadio de River Plate colmado por 50.000 personas, y cerró aquel show con “De música ligera” y las inolvidables palabras finales de Gustavo: “No sólo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino que toda la gente que estuvo a nuestro alrededor desde el comienzo, algunos siguen hasta hoy. Gracias totales!”. A sus palabras siguieron los 3 acordes finales de la canción.
Diez años después la banda volvió a reunirse y hubo más shows, pero aquella frase de Gustavo ya había quedado en la historia del rock nacional. Como sus canciones.
Ficha técnica:
Autor: Gustavo Cerati
Intérprete: Soda Stéreo
Integrantes: Gustavo Cerati (voz y guitarra), Héctor ‘Zeta’ Bosio (bajo) y Charly Alberti (batería)
Álbum: Canción Animal (1990)
Duración: 3 min. 36 seg.
Esenciales del rock argentino
«Cantata de puentes amarillos»
Pieza central de «Artaud», el disco acreditado a Pescado Rabioso pero que corresponde a Spinetta solista, la «Cantata de puentes amarillos» está inspirada en las cartas de Vicent Van Gogh a su hermano Theo, conjugadas con la realidad del Flaco en esos momentos de 1973.

Descargar el archivo .mp3
Suscribite al podcast: Google Podcast / Apple Podcast / RSS
Pieza central de «Artaud», el disco acreditado a Pescado Rabioso pero que corresponde a Spinetta solista, la «Cantata de puentes amarillos» está inspirada en las cartas de Vicent Van Gogh a su hermano Theo, conjugadas con la realidad del Flaco en esos momentos de 1973.
Buenos Aires, invierno de 1973
En los primeros meses del año, diferencias irreconciliables relacionadas con el criterio musical de la banda, provocan la disolución de Pescado Rabioso. Luis Alberto Spinetta vive un momento de enamoramiento y encantamiento con quién sería la madre de sus 4 hijos, y en una especie de ceremonia íntima escribe las 9 canciones del mejor disco de la historia del rock nacional: Artaud, nombre dado en honor al poeta francés Antonin Artaud.
El propio Luis habla sobre el tema 6 del disco: “´Cantata de puentes amarillos´ es una pieza maestra de mi literatura, en la que yo llegué a un período clave. Me encontré con ciertas y determinadas vetas que creo que son las cosas que a mí más me llegan, y pienso que eso es lo más importante para cualquier artista”.
Para grabar algunos temas convoca a su hermano Gustavo, y a sus viejos compañeros de Almendra, Emilio del Guercio y Rodolfo García. Sin embargo en la Cantata no participa ningún músico. Es sólo el flaco con su guitarra y su voz, en una simpleza llana y profunda. Spinetta fue armando el tema en el estudio, superponiendo voces y guitarras que él mismo graba.
Tanto el color amarillo de los puentes, como los cipreses, están inspirados en la obra de Vincent Van Gogh, sobre quién Artaud escribió un libro. Pero la realidad argentina también se hace presente en una pregunta que refleja lo que está pasando ahí afuera: “¿Con esta sangre alrededor, no sé qué puedo yo mirar? La sangre ríe idiota como esta canción, y ante qué?”.
Además de su increíble poesía, Cantata… tiene una frase que está grabada en la historia del rock: “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor. Mañana es mejor!”.
Ficha técnica:
Autor: Luis Alberto Spinetta
Intérprete: Luis Alberto Spinetta
Álbum: Artaud (1973)
Duración: 9 min. 12 seg.
Edición: 15 de marzo de 1971
Esenciales del rock argentino
«Canción de Alicia en el país»
Charly García compuso esta canción para pintar la realidad de la dictdura y lo hizo con tantas metáforas que la censura no llegó a prohibir.

Descargar el archivo .mp3
Suscribite al podcast: Google Podcast / Apple Podcast / RSS
Charly García compuso esta canción para pintar la realidad de la dictdura y lo hizo con tantas metáforas que la censura no llegó a prohibir.
Buenos Aires, año 1976.
Esta canción fue compuesta por Charly García originalmente para una película dirigida por Eduardo Pla, e interpretada para tal fin por Raúl Porchetto. Obviamente, estaba basada en la genial obra de Lewis Caroll, «Alicia en el País de las Maravillas», y era una sátira a los tiempos de la dictadura militar en clave de fábula.
El disparador de la letra para Charly fue la tapa del disco «Nursery Cryme» de Genesis (parodia de Nursery Rhymes, rimas para niñeras). A partir de esa idea adaptó la historia, y contó con una serie de matáforas la pesadilla que vivía el país en esos tiempos en los que ya no había morsas (Illia) ni tortugas (Onganía), pero donde los brujos (López Rega y la triple A) «piensan en volver a nublarnos el camino».
Cuatro años después de componerla, Charly hizo algunos cambios en la letra para incluirla en el repertorio de Serú. La canción se convirtió en una feroz crítica contra los militares pero increíblemente no fue censurada por la sutileza en su letra. «El trabalenguas, traba lenguas; el asesino te asesina, y es mucho para mí», gritaba García, y pareciera que nadie en el poder escuchaba. O probablemente, nadie entendía.
«No cuentes lo que viste en los jardines… no cuentes qué hay detrás de aquel espejo, no tendrás poder, ni abogados, ni testigos». Pocas letras son tan explícitas y claras en su significado como ésta, en la que Charly demuestra una vez más ser por lejos el mejor observador y narrador de la realidad.
La canción forma parte de «Bicicleta», tercer álbum de la banda, y primero que editaron con SG Discos, su propio sello discográfico, en 1980. La mayor parte del disco fue grabado en los estudios ION, pero esta canción, al igual que «Tema de Nayla», se grabó en El Cielito, estudio que acababa de abrir sus puertas.
Ficha técnica:
Autor: Charly García
Intérprete: Serú Girán
Álbum: Bicicleta (1980)
Formación: Charly García (teclados), Pedro Aznar (bajo) David Lebón (guitarra) y Oscar Moro (batería)
Duración: 4 min. 25 seg.
Esenciales del rock argentino
«El hombre suburbano»
Grabado en diciembre de 1970 y editado en el ’71. Es el primer disco de Pappo’s Blues, integrado por Pappo, David Lebón y Black Amaya.

Descargar el archivo .mp3
Suscribite al podcast: Google Podcast / Apple Podcast / RSS
Grabado en diciembre de 1970 y editado en el ’71. Es el primer disco de Pappo’s Blues, integrado por Pappo, David Lebón y Black Amaya.
Buenos Aires, Primavera de 1970
Una noche Pappo entró a Talcahuano 485 donde funcionaba la librería-editorial de Jorge Álvarez, destacadísimo productor, uno de los artífices de la historia del rock nacional. Fue directo hacia donde estaba Jorge y le dijo: “Sí, ahora sí lo hacemos”. Se refería a armar su propia banda. Pappo había tocado ya con Los Gatos, Conexión N° 5, y Manal, y Álvarez le insistía en que era el momento de formar su propia banda. Así nació Pappo’s Blues.
Pappo tenía un estilo muy simple para componer. Sus letras son muy crudas, muy directas y muy simples, pero a la vez transmiten su energía y vehemencia para manifestarse. “El Hombre Suburbano” es un claro ejemplo de esto. Es una excelente pintura de la época.
La canción se incluyó en el disco Volumen 1, el primero de la banda. En esa primera formación acompañaban a Pappo, David Lebón (Davies) en bajo y Black Amaya en batería. El disco se grabó en una sola toma, y cuenta Black que el primer día Pappo armó una muralla con todos los paneles acústicos para cantar escondido, debido a su timidez.
Fue grabado entre diciembre de 1970 y enero de 1971, y editado por Music Hall. El Hombre Suburbano es el primer tema del Lado B.
Ficha técnica:
Autor: Norberto Pappo Nápolitano
Intérprete: Pappo’s Blues
Álbum: Volumen 1 (1971)
Formación: David Lebón (bajo) y Black Amaya (batería)
Duración: 2 min. 20 seg.
Productores: Jorge Alvarez y Pedro Pujó
Fecha de edición: marzo de 1971
- Shows6 años ago
#Fotogaleria Culture & Nonpalidece Celebran el Reggae
- Rock & Roll Yo6 años ago
Rock & Roll Yo #06
- Rock & Roll Yo6 años ago
Rock & Roll Yo #21
- Entrevistas6 años ago
#CientificosDelPalo La era del Justicialismo
- Especiales5 años ago
#SemanaDelChe El Comandante y nosotros
- Shows5 años ago
#Fotogaleria Acústico de Horcas en Lucille
- Sin categoría5 años ago
#ElZar Un lugar sin el recuerdo
- Sin categoría5 años ago
Un espacio para los artistas emergentes: Proyecto Sonoria