La antropología pop de Cerati

En este episodio vamos a elevar nuestro nivel habitual. No vamos a hablar solamente de música, de discos, de Gustavo. Hoy vamos a encarar la obra de Cerati a partir de un análisis antropológico, con la ayuda de Juan Manuel López Manfré, conocido bajo el seudónimo Biografía Mutante, y autor del podcast Antropología Pop, que tiene como subtítulo «Música y antropología para la vida».

Descargar episodio #4
Suscribite al podcast: Apple Podcast / RSS / Spotify
Escuchar todos los episodios de este podcast

Vuelta por el universo es un podcast producido por Tatiana Scorciapino para Rock.com.ar con un recorrido por la trayectoria de Gustavo Cerati.

Transcripción

«Música y antropología para la vida». Hoy vamos a elevar nuestro nivel habitual. No vamos a hablar solamente de música, de discos, de Gustavo. Hoy vamos a encarar la obra de Cerati a partir de un análisis antropológico… por raro que parezca. Y para eso vamos a conversar con Juan Manuel López Manfré, conocido bajo el seudónimo Biografía Mutante, y entre muchas cosas (que nos irá contando) es autor del podcast Antropología Pop, que tiene el subtítulo con el que empezamos el episodio: «Música y antropología para la vida». ¿Suena muy loco? Bueno, no sé si loco… pero por empezar, es una perspectiva original.

Juan Manuel: Bueno muchas gracias también por el espacio y por las ganas que tienen de meternos en profundidad en temas viste que que en principio pueden asustar porque parecen demasiado nerds o específicos, pero en realidad abren un montón de de aristas y vertientes que hace más ricos a los artistas o de géneros que podemos analizar.

Soy Diego, de Rock.com.ar. Antes de seguir, te invitamos a que nos busques en Spotify o en Apple Podcast y te suscribas para recibir notificaciones cada vez que sale un nuevo episodio. Y en el capítulo de hoy de este podcast Vuelta por el Universo vamos a hablar… sobre otro podcast. Así lo presenta, y se presenta, Juan Manuel López Manfré.

Juan Manuel: El podcast antropología pop tiene esta idea de poder explorar una perspectiva antropológica, dado que soy antropólogo, distintos géneros musicales y artistas, dado también también que soy músico y productor. Entonces trato como unir esos dos mundos que me apasionan, y es novedosa.

Así nos contagia su entusiasmo Juan Manuel, y nos animamos entonces a preguntarle sobre esta visión tan particular que desarrolla en «Gustavo Cerati y el pensamiento salvaje», el episodio número 5 de su podcast Antropología Pop, que podés encontrar, por ejemplo, en Spotify.

Juan Manuel: Lo que empecé a encontrar son 2 cosas. Una es que se ha hablado muchísimo de la obra de Gustavo Cerati y sobre todo el aspecto sonoro de él, el sample. Fue uno de los pioneros por lo menos en Argentina de los 90 de utilizar este instrumento de grabación y procesamiento de registro sonoro. Y empieza con esta idea del sample, que también tiene algo familiar a todos nosotros que es el cortar y pegar. Todos los que estamos involucrados en el mundo de la informática, utilizando un dispositivo de una computadora celular, nos familiarizados con la idea de cortar y pegar. Ahí me empezó a llamar la atención y empecé a descubrir más que esa lógica no estaba solamente los sonoro sino que también estaban lírico, porque en varios discos empecé a encontrar textuales de obras literarias. Como pequeños cortar y pegar de frases puestas en otro contexto y puestas junto a otras frases que daban otros significados. Puntualmente, en el disco Bocanada encontré varias citas a cuentos de Borges, sobretodo de “El jardín de los senderos que se bifurcan”. Y en «Ahí vamos» también encontré varias citas de un libro de Roland Barthes. Con lo cual Cerati no está haciendo un plagio, sino que está cortando y pegando. Cut & Paste, samplear. Ello me llamó la atención, y lo pude relacionar de alguna forma con el pensamiento de Levy Strauss, de este antropólogo que desarrolló un montón de obra basta, sobre todo en la década de los ’50s y los ’60s. Es uno de los fundadores de la antropología estructural, del estructuralismo, que podemos encontrar allí por ejemplo autores como Lacan o Facault.

Pará, pará. Antes de seguir, abrimos un paréntesis para mencionar que Claude Levi-Strauss fue un antropólogo y filósofo francés y es considerado uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. ¿Y qué tiene que ver con la música, con Gustavo Cerati? Escuchá.

Juan Manuel: Y Levi Strauss puntualmente en el libro «El pensamiento salvaje» trae la idea del bricolaje, que tiene la premisa de nunca parto de cero, siempre estoy agarrando algo que ya existe y lo empiezo a modificar o lo saco de su contexto y lo reapropio y lo vuelvo a usar y le doy otro significado. Yo también ahí empecé a unir los puntos y dije lo que está haciendo Gustavo Cerati es único, es hermoso, es es como atrevido que se permita hacerlo (la idea de de cortar y pegar como concepto artístico). Cerati decía que cuando era chico, en sus primeros años de Soda, tenía un cuaderno donde guardaba palabras que le parecían modernas. Un super bricoler, un tipo que va guardando cosas que no sirven porque en algún momento van a servir. Y me generó decir qué inspirador, por que somos todos bricolers. Todos nos podemos permitir romper ciertas reglas y empezar a jugar con el mundo como está y empezar a intervenirlo y modificarlo.

Lo dijimos al comienzo: el de hoy no iba a ser un episodio fácil. El desafío de Juan Manuel López Manfré, a la hora de encarar este proyecto «Antropología Pop», quizás pase por bajarle la complejidad a tanta ciencia y poder aplicarlo al mainstream, como por ejemplo a Gustavo Cerati.

Juan Manuel: Las ciencias sociales a veces, si bien sirven para describir realidades para poder explicar, tienen como una dificultad para poder dar el salto a la transformación, a la transformación social y la transformación de las cosas, y en dificultades también para poder tomar cosas que no pueden servir para la vida propia de cada uno. Y también cuando se hacen análisis de artistas, generalmente se los aleja mucho de los aprendizajes que puedan tener para la vida. Y a mí si algo me pasa me pasa de la obra de Gustavo Cerati, de la cual soy mega fan, es que quiero aprender cosas para la vida, para mi vida, no quiero tenerlo en un pedestal y no poder bajarlo nunca.

Ahí está la idea, entonces: tener un Gustavo Cerati siempre a mano, que nos enseñe cosas para la vida cotidiana. ¿Cómo podemos aprovecharlo todos? Escuchá la propuesta de López Manfré.

Juan Manuel: Lejos del tenerlo a Cerati como mira qué genio, capo, que es inalcanzable lo que hace… Cerati operaba un pensamiento salvaje que es hermoso, que es increíble. Vos ves las entrevistas, no solamente lo que escribe como letras… Hay unas entrevistas en las cuales explica cómo toca la guitarra, y él dice «yo tengo un pensamiento económico, yo canto y tocó la guitarra a la vez. Entonces, los acordes que que elijo, además de sonar bien, tienen que estar cerca el uno del otro, para para poder tener ese flow, para poder tener ese groove». Es un pensamiento muy pragmático, un pensamiento muy bricoler, como puede pensar alguien de las artes plásticas. La innovación de Gustavo Cerati tenía que ver con resignificar todo el tiempo cosas que ya existían. Incluso él mismo decía «me siento que soy una especie de antena que capta lo que está pasando afuera». Por eso tenés un disco como «Dynamo», que suena a Manchester, que suena a la revolución sónica, que estaba llegando de a poco a Sudamérica. Pensemos en un planeta donde todavía internet no estaba con la inmediatez. Entonces el tipo se la pasa escuchando música, probando cosas, procesando sonidos, anotando textos, palabras y frases en cuadernos. Era el pensamiento salvaje en estado puro, en con lo cual a mí eso me dan ganas de ponerme a hacer música, de tomarlo y llevármelo para la vida. Que es un poco la idea del podcast, de Antropología Pop: todo esto está alcance las manos, somos todos genios, somos todos creativos. No nos tomemos la píldora de que los capos son los otros.

Decíamos antes que Juan Manuel López Manfré es, además, músico. Podés descubrirlo si lo buscás en Soundcloud. Entonces, le hicimos una pregunta muy simple, que disparó una respuesta profunda: cómo se podría definir como artista a Gustavo Cerati.

Juan Manuel: Y te lo puedo definir como un innovador. Como muy a tono en el contexto en el que estaba. Me es muy difícil desde lo antropológico describir las cualidades que tenía. Te puedo decir también desde lo artístico, que lo que hacía él era algo como conectar con el inconsciente colectivo. Porque para mí, los dos compositores de los ’80s y los ’90s, importantes, son Gustavo Cerati y el Indio Solari, que tenían una capacidad de escribir letras con un importante grado de apertura, de modo tal que cualquiera se las podía apropiar. Las canciones de Soda y las canciones de Los Redondos no describen algo puntual, son cr´ípticas. Son como poéticas, por decirlo en algún sentido, porque están abiertas a que alguno se la apropie y diga «sí, ésto es lo que me pasa, ésto es como vivo la vida». Por lo tanto, tenían esa sintonía y a la vez como el atrevimiento. Animarse, en la época en la cual estaba mal visto samplear, porque lo importante era tocar un instrumento, él lo hacía. Cuando sacaba textuales de letras y las reutilizaba y las resignificaba, se atrevía a hacerlo. Tenía una mente muy pragmática. Tuve la oportunidad de verlo y me sorprendió que el tipo no era más alto que yo, pero en el escenario lo veías gigante, porque tenía una capacidad de construir algo, de construir un universo propio, que no era cerrado. Estaba para que cualquiera se lo apropie y diga «ésto le da importancia a mi vida».

Ya sabés, entonces: Biografía Mutante, Juan Manuel López Manfré, y su podcast Antropología Pop. Buscalo en Spotify, porque resulta muy interesante escucharlo hablar sobre apropiación cultural, con opiniones a favor y en contra; la música urbana y la teoría queer; y otras miradas antropológicas también sobre el cine. 

Y cuando estés ahí en Spotify buscándolo a Juan Manuel, recordá también seguirnos a nosotros, para recibir nuevos episodios de este podcast producido por Tatiana Scorciapino para Rock.com.ar. Te esperamos para la próxima vuelta por el universo.