Entrevistas
El Club Audiovisual: «La banda sabe manejar sus ambiciones»

El conjunto pop presenta “Madrugada”, canción que formará parte de su próximo disco de estudio.
“‘Madrugada’ habla del vacío que se puede encontrar en este mundo de relaciones instantáneas en el que estamos viviendo, y de lo fácil que es perderse en el placer y alejarse de la felicidad. Buscar un atisbo de pasión en los lugares equivocados”, explica Franco Moreno (tecladista).
¿En qué sienten que han evolucionado como banda desde la salida de “Ya no estamos tan solos” (2020)?
“Ya no estamos tan solos” es producto de plasmar nuestras influencias en un disco que trabajamos incansablemente antes de la pandemia. Creo que todos los integrantes coincidimos en que este disco va a mostrar un sonido más puro y personal de la banda, más enérgico y original.
¿Cuál dirían que es el fuerte de la banda?
El Club Audiovisual toca desde 2016 y hasta el día de hoy sigue en pie. No solo eso, sino que está más fuerte que nunca. La banda pasó por los escenarios más pequeños y todos los logros se fueron consiguiendo con muchísimo esfuerzo y trabajo. Creo que un gran fuerte de la banda es que sabe manejar sus ambiciones: sabe con quién trabajar, sabe cómo mejorar poco a poco y trabaja para acercarse a sus objetivos.
¿Qué planes se vienen en la agenda de El Club Audiovisual?
Tenemos un año ocupadísimo con lanzamientos. Estamos con ganas de tocar en el Interior del país, poder brindar muchos shows, y todo esto mientras terminamos de escribir nuestro próximo álbum. Digamos que es un año muy largo de sembrar para cosechar el año próximo cuando salga el disco que viene.
Entrevistas
Pepamajalu: «Todavía tenemos mucho que contar y gritar al viento»

La agrupación quilmeña regresa a Capital Federal para celebrar sus 20 años de trayectoria con la promesa de un show deslumbrante, donde además adelantará temas de su próximo disco.
Pepamajalu es una banda de rock nacional formada durante el 2002 en la ciudad de Quilmes. Sus influencias provienen de bandas del rock nacional de los años ’90s; asimismo sus presentaciones se ven atravesadas por otras vertientes del arte.
Desde los comienzos mantiene la firme idea de explotar una propuesta distinta y una relación interactiva con el público en cada show. Una puesta en escena curiosa, que incluye la teatralidad, la comicidad y la realización de acciones que generan la espera de una nueva sorpresa para cada presentación.
Su música está enmarcada en el rock, a la vez que va paseando por distintas variantes como el reggae, funky, rock y blues. Actualmente el proyecto está integrado por: Javier Plazaola en la voz; German Bobadilla en guitarra; Coccaro Javier en bajo; Mauricio San Martin en batería; Matias Arriola en saxo; y Coccaro Alejandro en teclado.
¿Qué es Pepamajalu y en qué momento se encuentra?
Pepamajalu nace hace 20 años de un grupo jóvenes amigos con la necesidad de narrar las penurias, aventuras y desventuras de unos locos purretes conurbaneros después de una crisis como la del 2000. Hoy ya no tan purretes, y luciendo unas cuantas canas, nos damos cuenta que todavía tenemos mucho que contar y que gritar al viento.
¿En qué aspectos sienten que maduraron más durante los últimos 3 años?
Es todo tan reciente que cuesta ser consciente como para reflexionar en qué fuimos madurando. Durante estos últimos y raros 3 años, todos tuvimos que transitar por muchas y mezcladas situaciones y una muy dolorosa perdida. Desde el comienzo de la cuarentena nos pusimos como meta estar como sea para ayudar a bancar la parada y empezamos a incursionar en distintas formas de comunicarnos y acercarnos, tratando de aggiornarnos a lo nuevo.
Hablando de nuevo, están trabajando en un próximo material ¿Cuál será la búsqueda lírica y sonora?
Por suerte, después de muchas idas y vueltas, empezamos trabajar en el nuevo material. Algunas de las canciones las vamos a estar presentando en el Roxy el 9 de julio en el marco de los 20 años de la banda.
La cuarentena y las cosas que pasaron en estos 3 años, nos llevaron a la introspección para volver a reconstruirnos y de esas juntadas salieron estas canciones que tienen un poco de todo como siempre; un mix entre historias y críticas.
¿De qué manera lo presentarán a sus seguidores?
La idea es “ir lanzando sencillos” que iremos subiendo a las plataformas y redes sociales. Este formato incluiría el soporte visual de cada canción y, una vez terminado, el paso a seguir seria llevar todo a un formato físico. Más que nada por una cuestión de costumbre, en especial porque “estos vejetes nostálgicos” todavía disfrutamos y gustamos del olorcito de un disco.
¿Cómo se trasladan las canciones al vivo?
Después de las juntadas que nos volvieron a encontrar como esos pibes de hace 20 años, con estas nuevas canciones y sonidos, comenzamos a trabajar en estas series de shows conmemorando los 20 años de banda. Mostrando, de esta manera, el inicio y el presente, donde el sonido del pasado y el presente se conectan.
¿Qué nos pueden adelantar de la presentación en The Roxy el 9 de julio?
Ya solo con la idea de llegar a hacer un Roxy por nuestra cuenta, estamos muy emocionados, ansiosos y excitados. Para una banda de tantos años, completamente independiente es “un gustito” que se nos está dando; y si a eso le sumamos que cae nada más y nada menos que el 9 de Julio, la noche va a ser una fiesta; con músicos invitados y muchas sorpresas, compartiendo la velada con nuestros amigos de Digno Nieto. Va a ser una digna fiesta pepera.
Entrevistas
La Granjita: «El entusiasmo y la creatividad vienen en oleadas y hay que aprovecharlos»

El dúo picante y veraniego lanza el segundo sencillo adelanto de su EP conceptual «Costa Atlántica», que será editado hacia mediados de este año bajo el sello Batiendo Records.
A fines de 2016, dos viejos amigos del circuito del rock, Lucio De Caro (Nikita Nipone) y Maximiliano Iglesias (Mimi Maura), se reencontraron para formar La Granjita. Autoproclamados como los “Daft Punk del subdesarrollo”, se plantearon el simple objetivo de encender las pistas de baile, apoyándose en una producción audiovisual divertida, espontánea y enérgica.
En el 2017 debutaron con su primer álbum titulado Tándem y enseguida comenzaron a realizar las presentaciones en vivo. Ahora regresan con el lanzamiento de “Vacaciones” y el actual “Control Policial”, los dos primeros singles del EP Costa Atlántica que será publicado durante el 2022.
¿En qué momento se encuentra La Granjita?
Lucio de Caro – Estamos activos, terminando de producir los temas de nuestro inminente EP ‘Costa Atlántica’ y con suficiente material ya compuesto y en pre-producción para un próximo disco.

Atravesamos un momento prolífico, afianzando la identidad sonora y visual, nuestro trademark y la manera de hacer las cosas. Sabemos que tanto el entusiasmo como la creatividad vienen en oleadas y hay que aprovecharlos. Estamos muy satisfechos con los resultados conseguidos en cuanto a la producción, a los videos que hicimos y a lo que artísticamente estamos logrando. Trabajamos muchísimo para estas grabaciones.
¿Qué representa la costa atlántica para ustedes y cuál fue la musa inspiradora de estas canciones que integran el EP?
Lucio – Allá por el 2019, movilizados por la idea de editar un disco veraniego, enérgico y divertido, nos encomendamos a componer, producir y grabar seis canciones para un EP conceptual al que luego titularíamos ‘Costa Atlántica’. Nos interesaba la idea de retratar de la manera más honesta y pintoresca posible aquellas vivencias y experiencias de esos miles de argentinos que, verano tras verano, emprenden su prodigiosa travesía hacia las famosas playas argentinas. Los aromas, sus paisajes, sus atracciones, el costado retro, la vida de playa, la vida nocturna y las vacaciones.
Fue una búsqueda consciente y planificada la de hacer un disco temático. Está bueno a veces tener ciertas pautas y auto-privarse de la libertad absoluta para componer canciones en cualquier dirección. Te da un marco que no necesariamente “limita”, sino “delimita”. Es como el “dibuja cualquier cosa” vs. el “dibuja un hombre bajo la lluvia”. Hay un faro, un eje.
Teníamos que componer y escribir de determinada manera, respetando cierta forma estética auto-impuesta y adoptar guiños que no podían salirse de libreto. Lo vimos en ese momento como un sano ejercicio, un desafío como compositores en el aprendimos mucho.
Los temas se llaman, en orden cronológico: “Vacaciones”, “Control Policial”, “Chasco Mousse”, “Mardel”, “Clericot” y “El Regreso”. Es una suerte de “diario de viaje”, una historia muy divertida y congruente. El EP va a salir entero para octubre de este año.
¿Cuándo consideraron que era propicio trasladarlas al estudio para materializarlas?
Empezamos escuchando horas y horas de música, encontrando referencias y prestando especial atención a los detalles de producción; a los arreglos presentes, a la elección de sonidos y de instrumentación: ítalo-disco, funk, house, electrónica, dance, Motown, mucha música negra, inicialmente, y algo del synth-wave que ya veníamos escuchando e incorporando desde nuestra anterior producción, tal vez en su versión menos oscura.
Tenía que ser un disco veraniego, pero queríamos plasmar además en las letras todo ese imaginario estético despampanante de los 80’s; de nuestros veranos atlánticos. Algo así como un “Bruno Mars meets Emilio Disi”.
Una vez que incorporamos toda esta data y este lenguaje, recién ahí nos sentamos a componer; pensando también en qué tipo de temas se acoplaban a cada momento que queríamos que transite esta travesía inter balnearia musical. Realmente las canciones nos brotaron y las comenzamos a grabar. Está bueno el proceso porque no hacemos demos, directamente nos lanzamos a trabajar sobre las versiones que, con el tiempo, se terminan convirtiendo en definitivas.

¿Cómo se dio la colaboración de Dana Colley?
Yo había quedado en contacto con él, a través de un amigo que organizó el show de ‘Vapors of Morphine’ en el ND Ateneo. Ahí lo conocí e intercambiamos números. Muy buena onda el flaco. Tiempo después estábamos produciendo el tema “Control Policial” en mi estudio (Batiendo Records) y teníamos maquetado un arreglo armónico con toda una sección de brasses. En ese momento estaba armado con unos sonidos bastante polémicos, hechos con MIDI y el Kontakt, y sabíamos que íbamos a tener que grabar una sección de brasses reales porque los del plug-in sonaban muy plásticos y aburridos. Dirimiendo sobre quién podría hacerlo, se me ocurrió escribirle a Dana. Fue durante la pandemia, recuerdo. Contestó rápidamente, manifestando que le había encantado la canción y un genuino entusiasmo con la idea de concretarlo. Le enviamos las pistas y el arreglo para que lo grabara por su cuenta. No solo lo devolvió entero, mejorando las voces de la armonía y grabando todas de manera PERFECTA (un saxo barítono, un tenor, un alto y hasta una trompeta), sino que ensayó una épica improvisación sobre la coda final de la canción que quedó estupenda y realmente benefició a la canción. Si, bendita Internet. Para mí es el mejor saxofonista que existe. Es un extraterrestre, y además tiene una manera muy particular y distintiva de tocar.
También participa Mela Lenoir en coros y fue masterizada por Matías Parisi.
¿Qué mejoras técnicas buscaron ejecutar para superar Tándem?
‘Tándem’ fue nuestro primer disco y, dentro de todo, su grabación fue un proceso relativamente corto; comparado con otras producciones que realicé a lo largo de mi vida con Nikita Nipone, o inclusive esta última de “Costa Atlántica”.
En 2016 nos juntamos por primera vez y ya para fines del 2017 teníamos todos los temas grabados, mezclados y terminados. Fue un proceso muy distinto a este último disco porque nada fue premeditado, ni previamente consensuado; simplemente nos lanzamos a componer canciones para un proyecto que recién estaba comenzando y al que había que agregarle contenido desde la nada misma.
Creo que ese álbum tiene momentos realmente muy buenos y fue una suerte de “exploración de campo” para ver qué cosas funcionaban mejor, cuáles nos salían naturalmente y qué ideas iban más a contracorriente.
En ‘Costa Atlántica’ aprendimos a simplificar, producir y a interpretar mejor. Ya con más experiencia y tiempo a espaldas, se va gestando una sinergia propia y un lenguaje. Se hace mucho más fácil el proceso de plasmarlo en una grabación de manera que funcione también para traducirlo al vivo.
¿De qué manera acompaña la intención del videoclip «Control Policial»?
El video fue realizado y editado por un viejo y gran amigo: Alejandro Grimoldi, que se da mucha maña para resolver este tipo de asuntos de extrema audacia. Teníamos la idea inicial con Maxi de plasmar en imágenes esa experiencia del “control policial rutero”: los artilugios y vericuetos criollos para zafar; los quilombos del tráfico en la ruta; la negligencia en la conducción y el desparpajo de algunos policías. Todas esas situaciones vividas cuando estamos en camino. Como la idea era realizar un video de archivo y, había que recopilar mucho material, nos pareció lógico incluir escenas donde estuviésemos haciendo playback. Incluirnos como los reos, con ese fondo blanco y las marcas de medición de altura que se usan para identificar a los sospechosos que vemos en las películas policiales.
Filmamos esas escenas y se las enviamos a Alejandro Grimoldi para compilar todo de una manera muy fluida, rítmica y simpática. El resultado terminó siendo un video muy entretenido a la vista que, en mi opinión, enaltece a la canción.
¿Cuáles son los objetivos para este año?
Editar ‘Costa Atlántica’ es el objetivo primordial. Tenemos estos temas en el tintero desde hace bastante tiempo y la pandemia interrumpió un ritmo muy prolífico de laburo que veníamos manteniendo. Luego vendrán fechas, una presentación ‘oficial’ e intentaremos acompañar el disco con una gira veraniega. Por el momento, estamos muy enfocados en el trabajo de estudio, que nos encanta. Queremos cerrar esta etapa de dos complejos años de la mejor manera posible y dentro de nuestros exigentes parámetros musicales.
Entrevistas
Siamés: «La música es un idioma universal»

El tecladista Piano Blakk habla de la independencia en el arte, la importancia de lo visual y los próximos pasos del grupo. El sábado se presentan en el Teatro Vorterix.
“De chico, mi mamá me escuchaba cantar temas de bandas de afuera y me preguntaba: ‘¿No te gustaría saber qué dicen?’. Así pude estudiar inglés. Siempre hice música en ese idioma, también Stöltz y Barbie -explica Piano Blakk, tecladista de Siamés-. Es una decisión de ‘colores’ a la hora de pintar nuestros cuadros. Quizás en un futuro lancemos algo en español o en francés, que son muy lindos para explorar”.
El lenguaje no fue una barrera, sino que le jugó a favor a Siamés (que completan Gonzo en guitarra, Mariano Lanús en bajo y Nikko Taranto en batería). Aunque al principio sentían resistencia de ciertos sectores, en 2020 giraron por ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Dallas, Santiago de Chile y el DF.
“A ese rechazo lo recibimos más bien de la industria en la Argentina, cuando llevábamos los demos y el primer disco pidiendo apoyo, y nos decían que nos podría ir bien si los temas fueran en castellano. Eran principalmente las discográficas y los mánagers -agrega Blakk-. Los cerrados fueron ellos, porque hoy los jóvenes están super abiertos y receptivos a todos los tipos o estilos de música, con sus idiomas, procedencias y edades. También tuvimos comentarios de Orgullo Nacional o Latinoamericano, que fueron impensados, y de los piropos más ‘powers’ que podríamos haber recibido”.
Con su primer single, “The Wolf”, la banda superó las 150 millones de visitas en YouTube. ¿Lo más loco? Que lo lograron siendo independientes. “No perdimos nada al no firmar con una compañía; no hay nada que no hayamos podido hacer -aporta el tecladista-. Quizás nos llevó más tiempo hacerlo solos, pero la satisfacción es doble o triple. Nadie nos regaló nada ni nos puso condiciones. Ahora preparamos la segunda gira por los Estados Unidos para fin de año, y nuevamente con una agencia norteamericana, para un público nativo. Es otro hito para una banda argentina e independiente”.
-Más allá del contenido, ¿por qué creés que “The Wolf” se viralizó tanto, si no conocían cómo funcionaba Youtube?
-Porque nunca hicimos nada en función del comportamiento de los algoritmos o las modas. Siempre fue lo que a nosotros nos movilizaba como artistas, y desde el principio sentimos que, más que mostrar nuestras caras en los videos o tapas de discos/singles (como hace la mayoría), queríamos reforzar y expandir el mensaje de las canciones con más arte.
LA IMPORTANCIA DE LO VISUAL

-El mismo fenómeno se generó con los clips siguientes. ¿Cuánto influyó el éxito de “The Wolf”?
-Tanto ese como todos nuestros videos animados fueron hechos por los genios de Rudo. Era la famosa fórmula de: “Equipo que gana, no se toca”. Por suerte, tanto ellos como nosotros quisimos seguir explorando el mundo de las animaciones, y lo seguiremos haciendo. Además nos gustaría expandirlo a videos al estilo “cortos”, donde la historia complete el mensaje de las canciones y se puedan analizar e interpretar.
-Generaron un concepto visual muy fuerte. ¿Cuánto influye que Stöltz sea artista gráfico?
-Muchísimo. Al mismo momento que compusimos nuestro primer tema con él (“As You Get High”), ya había propuesto el nombre de la banda, el logo actual y la tapa de un posible EP. Ese último nunca vio la luz, porque decidimos ir directamente por el disco. La mayoría de los flyers, tapas de singles, diseños de merchandising, lyric videos y post producción de fotos pasan por su mano.
-¿Pensás que las canciones nuevas también van a tener clips así, o explorarán otros formatos?
-Venimos con un promedio de dos videos animados por álbum, que vamos a mantener. Por ahora es muy difícil de superar, por el intenso trabajo y tiempo que llevan. Pero como ya mencioné, quisiéramos expandir el fenómeno al mundo de la ficción, con cortos y films con actores y guiones. Sólo que siendo independientes no podemos abrir tantos frentes a la vez, y el de las películas es un universo muy costoso. Si hay algún director interesado en explorar esto juntos, que por favor nos escriba.
-¿Qué ingredientes hacen que sean universales? Porque no todos los grupos pueden lograrlo, independientemente del idioma que usen…
-La música de por sí lo es, y más aún de la mano del inglés. Las animaciones son otro lenguaje así, y además no nos encasillamos en un solo estilo o tema.
LOS NUEVOS COLORES

-En una entrevista contaban que piensan las obras “para ustedes mismos”. ¿Sentís que es clave para que el arte sea “sincero”?
-Hicimos el primer álbum por y para nosotros, como una catarsis de crear música que nos gustara escuchar, con letras sentidas y que intentara alcanzar un sonido internacional. Fue clave la participación de Guillermo Porro como ingeniero y co-productor. Luego del éxito de aquel disco, la presión fue mucho más grande para mantener el nivel y superarnos desde las composiciones, el sonido, el idioma y los videos.
-Incorporaron a Barbie Williams como integrante fija. ¿Cómo percibís que se repartirán las voces en los próximos temas?
-Desde el principio imaginé el proyecto con voces masculinas y femeninas, eso se escucha en casi todas las canciones. Cuando conocí a Barbie hubo un flechazo musical y artístico enorme, como con Stöltz. Siempre me parecieron aburridas las bandas sólo de hombres. Ella es muy completa y en el show se nota mucho; es muy carismática y se entrega a su público, al igual que Stöltz. No había mucho que pensar, fue un sí inmediato. El inglés es una forma de pintar los cuadros, y contar con dos timbres vocales también amplía el universo.
-El sábado 18 de junio van a tocar en Vorterix, después de haber pasado por el Teatro Broadway. ¿Por qué no deberíamos faltar?
-Ya regresamos de nuestra segunda gira por México, donde nos sentimos como en casa. El apoyo y amor que nos brindan allá es descomunal. Así que ahora queremos celebrar todo ese éxito internacional con nuestro público argentino, en nuestro hogar natal. La diferencia con el show del Broadway será la posibilidad de saltar y poguear sin butacas. Además presentaremos un tema nuevo, y habrá sorpresas en la lista de temas.
-¿Sentís que estrenar la canción le va a dar un “rodaje extra”? Muchos artistas dicen que, al testearlas en vivo y probar la reacción del público, llegan más “listas” al estudio.
-De por sí, la cocina de Siamés ya es muy detallista. Nos tomamos mucho tiempo hasta que sentimos que cada tema está completo. Con “The Wolf” estuvimos un año para que apareciera el estribillo que se conoce hoy. Como aún no se encuentran en las plataformas, el hecho de presentarlos cuando son inéditos va con las ganas de mostrarlos y de que el público reciba algo único y especial.
Siamés tocará el sábado 18 en el Teatro Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455). Las entradas se consiguen a través de AllAcess.
-
Entrevistas6 años ago
#Entrevista Heresiarcas: «Intentamos dar un mensaje claro»
-
Rock & Roll Yo6 años ago
Rock & Roll Yo #19
-
Shows6 años ago
#Inmerso en The Roxy Live
-
Sin categoría6 años ago
#LeticiaLee «El arte debe llegar al corazón»
-
Sin categoría6 años ago
Spotify Vs los discos físicos
-
Entrevistas6 años ago
#Matagallo «Nunca pensamos el rock de una forma típica»
-
Shows6 años ago
#Fotogaleria El mató a un Policía Motorizado en el Konex
-
Géneros5 años ago
Punk, feminismo y disidencia: de las Pussy Riot a la escena local