Connect with us

Géneros

#Crónica Festival GRL PWR Rosario: la revolución está en marcha

Published

on

El viernes 19 de abril tuvo lugar la primera edición rosarina del Festival GRL PWR. Se trata de un evento dedicado a recordarle a quienes haga falta (ejem Palazzo ejem) que el problema no es que no exista talento femenino o disidente, sino que no haya productores dispuestes a generar los espacios para mostrarlo y celebrarlo. Corriendo La Voz te trae la crónica de un festival que, con un line up que incluyó artistas rosarinas, nacionales e internacionales, les demostró a todes que la música no es sólo cuestión de hombres y que las mujeres y las disidencias tenemos mucho para decir.

A partir de las cuatro y media de la tarde, la gente comenzó a llegar al Galpón de la Música. Afuera, se sucedían las postales propias de la costanera rosarina: mates, pescadores, ferias. Adentro, se empezaba a gestar lo que serían más de 8 horas de música feminista.

Apenas cruzar la puerta, te recibía toda el brillo, la diversidad y la alegría que caracterizan al movimiento feminista. Bastaba hechar una miradita a los puestitos de la feria para encontrar libros, ropa interior, accesorios, juguetes sexuales pero también maquillaje artístico y tatuajes a la carta para les más audaces. En las columnas del galpón se podían ver fotos de marchas feministas, movilizaciones por la Ley del aborto y un sin número de carteles que anunciaban que no estabas en un festival cualquiera sino es un festival feminista: “espacio libre de violencias”, “no es no”.

Alrededor de las cinco y media, subieron al escenario Gabriela Borrelli y Barbi Recanati. Como representantes del mundo de las letras y de la música, respectivamente, pero también de la radio, el podcast y la producción periodística, ambas hablaron de la importancia que tiene crear nuestros propios espacios, de manera colectiva. Desde su experiencia como música, Barbi aprendió que “si no nos hacemos lugar entre nosotras, no lo hace nadie” y que la mejor manera de dejar de “comernos el verso de que el rock es cosa de chabones” es apoyarnos entre nosotras y generamos más espacios, como el GRL PWR, en los que nos encontremos y mostremos lo que hacemos: “construyan su propio festival. Hagamos nuestro propio mundo”. Gabi Borrelli remarcó la importancia de unir lo individual con lo privado: “un festival de mujeres es un instrumento de lucha, para visibilizar, para que alla una paridad no impuesta sino natural. Nuestra visión del mundo tiene que estar.

Antes del primer acto musical, hubo lectura de poesía de la mano y voz de poetas como Valentina Lo Picolo, Martina Sierra, Julia Enríquez, Alejandra Benz, Anabel Martín, Marianela Luna, Rocío Muñoz Vergara y Dalia Desamor.

Luego, subió a las tablas la encargada de abrir la pata musical del festival, la cantautora rosarina Evelina Sanzo. Armada sólo con su guitarra y su poderosa voz, Evelina nos trajó sus canciones sentidas, pobladas de mujeres, de deseos, de amores disidentes y en algunos de sus temas, contó con la compañía de la poeta, actriz y amiga, Dorita Do, que mientras Evelina cantaba Tabú, recitaba, con una fuerza arrolladora y emocionante, cifras referidas a la violencia sexista, los femicidios y el abuso infantil.

El segundo acto también fue rosarino: el trío Aguaviva integrado por Clara Sabetta en voz y sintetizador, Barbara Ranzuglia en bajo y Maia Basso en ritmos, sintetizadores y voz. Las chicas, entre juegos de luz hipnóticos, trajeron todo el flash de su música electrónica que explora sonoridades, texturas y matices experimentales que crearon un clima hipnótico entre el público. Como si hiciera falta más, contaron con la presencia de Filomena, une bailarine que con un body negro y plataformas agitó la fiesta y nos deleitó con sus movimientos al ritmo de la música.

Luego fue el turno de las Fémina. Provenientes de nuestra Patagonia, la banda integrada por Clara Trucco, Sofia Trucco y Clara Miglioli trajo una fusión de sonidos increíble. Mientras la pantalla a sus espaldas nos mostraba imágenes de un bosque reverdecido, ellas nos obnubilaban con sus armonía vocales en canciones como Arriba (“Mil voces llenas de espíritu llenando el vacío”) perteneciente al flamento nuevo disco Perlas y Conchas, que vinieron a presentar. “Queremos vivir el experimiento con ustedes”, aseguraron. La delicadeza descarnada de sus melodías culminó en emoción durante Los senos, canción que reinvidica la experiencia vital de ser mujer sin perder de vista que acarrea mucho dolor: “Duelen los senos de tanto doler/duele el ser de tanto ser/habrá que ceder exigirse existir/y extinguir el ser que duele/y ser sin doler”. Sin dudas, mientras Fémina estaba arriba de las tablas, todas éramos sin doler.

Antes de la siguiente artista, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Rosario tuvo su momento sobre el escenario. Recordaron lo que todes les militantes del aborto legal sabemos: que no dejamos de pelear por nuestros derechos nunca y menos que menos en un año electoral. Como es tradición, sacamos a relucir los pañuelos verdes en un pañuelazo masivo y emocionante.

Acto seguido, se vinieron las rimas, el flow y el feminismo desde Chile: Ana Tijoux trajo a Rosario toda su fuerza y su contudencia. Desde el inicio bien arriba con Shock, canción más que apropiada para los tiempos neoliberales que corren, el show recorrió muchas emociones. Con Antipatriarca, tal vez su canción más difundida, el acompañamiento del público fue tan impresionante que llegaba, por momentos, a tapar la voz de la artista. Pero, sin dudas, la canción más emotiva fue Sacar la voz. “Esta canción se trata sobre empoderamiento y de eso se trata el festival que nos reúne. Estamos en un momento álgido del fascismo latinoamericano y mundial y tenemos que organizarnos. A sacar la voz” dijo la cantante antes de entonar los versos de un tema que defiende el espíritu mismo detrás del Festival GRL PWR.

La grandes figuras rosarinas fueron las Alto Guiso, una de las bandas más convocantes, innovadoras e interesantes que nos ha dado la escena musical actual de la ciudad. El cuarteto, formado por Ani Books en voz y loops, Sofia Pasquinelli en guitarra, Flor Crocci en bajo y voz y Melina Spizzirri Sinte en trombón y voz, hizo bailar a todo festival de manera increíble. Incluyeron muchos temas de su LP, Psicoguiso, como Mierda y Birra Fría, pero también presentaron un tema nuevo que contó con la presencia y los versos de una colaboradora habitual de la banda, Paola Santi Kremer, que nos regaló frases hermosas como “son así las pibas/altas bichas de luz/prenden fuego almas con sus propios fuegos”.

La penúltima artista fue nada más y nada menos que Marilina Bertoldi, bautizada por Barbi Recanati unas horas antes como “la reina del rock”. Su setlist recorrió la mayor parte de su último disco, Prender un fuego: con la explosiva O no, que tiene uno de los versos más representativos del poder del feminismo (“Quiero avisarles algo/Estaba enojada/ y ahora estoy preparada/ ¿o no?”), la locura fue total y el pogo multitudinario. Antes de tocar Correte, Marilina hizo una pregunta que trajo a la luz lo que muches habíamos sentido a lo largo del día: “se sienten seguras? Cómo que caminas distinto”. Y así fue: todo el día la fiesta fue de la música y el feminismo porque no teníamos que pensar en otra cosa que no fuera disfrutar de canciones como Sexo con Modelos, Tito Volvé o Y deshacer. Antes de cerrar con la increíble Racat, Marilina recordó la significancia de lo que estábamos viviendo en el festival: “es empezar a hacer realidad lo que venimos pensando, lo que venimos soñando”.

Cuando parecía que no podíamos estar más manija, subió al escenario Ofelia Fernández que, con su fuerza, su emoción y también su enojo, hizo una perfomance poética cargada de reinvidicaciones, luchas y reclamos feministas, que transmitió un pulso eléctrico entre les presentes. “El feminismo es nuestro única opción” concluyó, con una ovación de la gente que no se hizo esperar.

Finalmente, la increíble Sara Hebe cerró un festival surreal. Con su pelo organizado en dos largos mechones, su ropa amplia y su potencia sin igual, llevó la energía que se fue acumulando durante el festival a un nuevo plano. Recorrió distintos puntos de su discografía con clásicos como El que mejor ría, Jeni y la imprescindible Historika (que, por supuesto, fue cantada a gritos por el público) pertenecientes a su disco La hija del loco; al igual que hitazos como El Marginal y Ho! Pero también estrenó novedades recién salidas del horno como La Noche en la que hizo subir a cuatro bailarinas que presentó como “sus amigas de Santa Fe” y en la que el baile, la joda y la fiesta fueron totales.  El cierra vino de la mano de :·:A.C.A.B. un tema potente y filoso, que forma de su nuevo disco Politicalpari, y tienen perlitas como “Nadie se suicida en una comisaría/Yo abortaría por si se hace policía”.

Bajar a la realidad nunca fue tan difícil como cuando se apagaron las luces del escenario del Festival GRL PWR. Resulta difícil resumir todas las emociones, las sensaciones y los viajes por los que pasamos aquelles que fuimos testigues de un hecho sin precedentes en la ciudad de Rosario. Durante tantos años nos hicieron creer que los festivales no eran cosas de chicas y que nuestro único rol es ser espectadoras o adoradoras que haber presenciado la sucesión de estilos, ideas, proyectos y géneros que tuvieron lugar en el Galpón de la Música parece un sueño. Pero no lo es. Es el cambio, es la revolución. Es la marea feminista que no descansa y que sigue apostando a un presente y un futuro más diverso, más inclusivo. Y, ¿saben qué? Ya no hay vuelta atrás.

Entrevistas

Conocé REGODEO, un newsletter musical dedicado a las mujeres

Published

on

La lucha de los feminismos en Latinoamérica hace rato que llegó a la esfera musical, tanto del lado de les artistas como de quienes hacen periodismo o crítica musical. Generar nuevas alternativas que buscan responder a las demandas y a los interrogantes feministas no es sencillo pero existen periodistas como Juana Giamo que se animan a intentarlo. Corriendo La Voz tuvo la oportunidad de hablar con ella para conocer más acerca de su nuevo proyecto, REGODEO, un newsletter dedicado a difundir la obra de artistas mujeres.

(más…)

Continue Reading

Géneros

#Entrevista Celsa Mel Gowland : la música como campo de batalla

Published

on

Pasaron los Premios Gardel 2019. Marilina Bertoldi, disco del año, Gardel de Oro y un discurso sin precedentes: “Estuve haciendo investigaciones sobre esto, la única persona que no es hombre y que ganó este premio fue Mercedes Sosa hace diecinueve años. Hoy lo ganó una lesbiana.” Lo que siguió fue dar valor a una perspectiva federal y agregó: “Sobre todo, lo festejo como una artista que viene a cambiar las cosas, a decir algo distinto, de otra forma (…) entréguenos estos premios que vamos a cambiar la música.”

Ph. Nina Nadalin

El Premio al Mejor Video Clip Corto fue para “Paren de Matarnos”, de Miss Bolivia, realizado por Daniel Ortega y Gabriel Nicoli. Lali Expósito se llevó tres premios, Mejor Diseño de Portada, Mejor Álbum Artista Femenina Pop y Canción del Año. En su discurso de agradecimiento agradeció a las mujeres con las que compartía categoría y «a todas las que no están, también. A todas las que hacen música todos los días de su vida (…) en una industria que no es nada fácil para nosotras.” No fue sólo una queja sino que avanzó con su posición política haciendo explícito su apoyo al proyecto de Ley de Cupo Femenino en Festivales, mayor presencia de mujeres en los estudios de grabación y, consciente de cómo resonarían sus palabras dijo: “Aprovecho los micrófonos y las cámaras, que nos están viendo en todo el país y en todo el mundo para pedir por el aborto legal, seguro y gratuito (…) se trata de libertad, de derechos y de que no mueran más mujeres por esta causa, que es de salud pública así les cueste aceptarlo o no.”

Foto El País Diario

Las palabras de Marilina y las de Lali recogen las huellas del gran poder transformador que está teniendo el movimiento feminista organizado y su dimensión transversal que no deja rincón sin revisar, denunciar y movilizar. La capacidad transformadora que tiene una organización de base unida con un proyecto en común es reveladora y sigue moviendo las bases de las formas estructurales de las violencias.

La poca presencia de músicas mujeres, travas y trans en los line up de festivales y recitales en Argentina es un dato que produjo una movilización sin precedentes dentro de la industria musical nacional. Entendida ésta como un espacio en disputa, ligado al trabajo y parte del movimiento obrero, la música deja de ser vista exclusivamente desde su dimensión poética y artística, ligada históricamente a períodos estéticos, para ser interrogada desde una posición política, en sus normas reguladoras y relaciones de poder.

Así, la música deviene en un espacio político de acción, un campo de batalla en el que se disputan valores sociales, sujetos políticos, reconocimiento y representación, entre otros elementos en juego. Y este escenario permite imaginar la subversión de un statu quo que parece inamovible e inflexible.

Fuente MUCABA

Volverse ley

Escribe Mercedes Liska[1]: “el 21 de septiembre de 2018 ingresó al Senado argentino el proyecto Cupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a Eventos Musicales (3484-18) que es impulsado por una mesa de músicas de distintos circuitos y haceres dentro de la actividad. La mesa, conformada por iniciativa de Celsa Mel Gowland, cantante y ex vicepresidenta del INAMU -Instituto Nacional de la Música-, a los fines de impulsar esta ley, en respuesta a la exclusión sistemática de mujeres en extensas grillas artísticas de los grandes festivales. En pocos meses el proyecto fue visibilizando la gestación de numerosos colectivos de músicas con una agenda de actividades artísticas y sociales en torno a la creación musical en diferentes lugares del país: Músicas Unidas, Música de Mujeres de Santiago del Estero, Suena Tremenda y Grita de Mendoza, Mujeres Músicas de SONAR de Córdoba,  Músicas Platenses en Red, Mujer Trova, o el Colectivo Mujeres-Músicas de Rosario, entre otras”

A partir de ese momento que relata Liska, las acciones de apoyo al proyecto de Ley se organizaron a lo largo y ancho del territorio nacional. Festivales, conciertos, asambleas, entrevistas, publicaciones en medios de comunicación, etc., fueron los nuevos escenarios donde se milita la Ley de Cupo. Pero, ¿qué supone la Ley?, al respecto sigue Liska: “la ley en sí es muy puntual; pide regular el acceso de las artistas mujeres a los eventos musicales en vivo que convoquen a un mínimo de 3 artistas o agrupaciones musicales en una o más jornadas, que pueden ser bandas mixtas y no sólo de mujeres, porque de lo que se trata es del acceso al trabajo.” La siguiente entrevista a Celsa Mel Gowland profundiza en los motivos y expectativas para una iniciativa tan transformadora e incómoda para muchos productores, jurados y programadores de festivales y conciertos acostumbrados a decidir, sin dar ninguna explicación, sobre la balanza ostentosamente inclinada a favor de los hombres en los escenarios.

Fuente Clarín

¿Qué motivó o cómo fue que decidiste abrazar la causa por la Ley de cupo femenino en los festivales y escenarios? 

CELSA MEL GOWLAND: Este proyecto de ley surgió del hartazgo por sabernos invisibles, infravaloradas, ninguneadas por los programadores de festivales y ciclos. Surgió de los números de una investigación chilena que señaló a la Argentina como el peor país de Latinoamérica en participación de mujeres en los escenarios musicales. Surgió de la indignación, de la queja y el debate en redes sociales, pero lo más importante, no se quedó allí, en el estupor y la bronca, sino que dio paso a  un debate que convocamos desde el INAMU, el 23 de enero de 2018, Día Nacional del Músico, en el canal de televisión CM. Convocamos a un debate entre cuatro músicas para conversar sobre la histórica desigualdad y discriminación que sufríamos las mujeres  en los escenarios de festivales. Isabel de Sebastián, una de las invitadas, nos había acercado ese estudio de La Ruidosa[2] que había analizado los principales festivales de rock y pop de Latinoamérica. Ese día estaban también Elbi Olalla, pianista y compositora mendocina, ella fue la que dijo “¿y si hacemos una ley de cupo?”

De una…

CMG: Al principio dudé. Como muchas de nosotras, lo primero que pensé es que nos iban a acusar de ganar espacios por ley y no por nuestras propuestas musicales. Pero  me fui a casa pensando que al terminar mi mandato como vice del INAMU, lo que sucedería dos meses después, impulsaría una Ley de Cupo.

 ¿Y cómo pusiste en marcha el proyecto?

CMG: Para eso convoque a veinte músicas referentes de todos los géneros musicales y de todas las edades Hilda Lizarazu, Mavi Díaz, Patricia Sosa, Miss Bolivia, Barbie Recanati,  Lula Bertoldi, Nelly Gómez y Sara Mamani (del Foro Argentino de Compositoras), Mercedes Liska, Mariana Bianchini, Paula Maffia, Lucy Patané, Barbarita Palacios,  Liliana Vitale, Carolina Peleritti, Nora Sarmoria, Elbi Olalla,  Neli Saporiti y Mariana Baraj en Salta. Con el compromiso de ellas, más el apoyo como difusoras de las distintas mujeres músicas que se fueron organizando en asociaciones y colectivas de cada provincia del país, hemos logrado tener este proyecto en el Senado.

¿Qué tipo de relevamiento hiciste/ieron para constatar esa ausencia de las mujeres en los line up?

CMG: Convoqué a Alcira Garido, una gestora cultural que desde la radio siempre les había dado un gran espacio a las mujeres. Juntas recolectamos y analizamos las grillas de los cuarenta y seis principales festivales del país abarcando las seis regiones culturales y todos los géneros musicales. Constatamos que de 1605 agrupaciones musicales que se habían subido a esos escenarios durante un año sólo 160 -menos del 10%- tenían alguna mujer en su conformación.

 ¿Incluye la ley otras identidades como trans y travestis? Lo pregunto porque el proyecto de ley nombra «mujeres» y «femenino» como sinónimos.

CMG: En el momento de presentar el proyecto de ley, el RENAPER (Registro Nacional de las Personas), que es el organismo que verifica la identidad de las personas, solo distinguía entre masculino y femenino. Por lo que se produce la dificultad al momento de la futura fiscalización al querer incorporar otros géneros no binarios. Pero cualquier persona cuyo DNI sea femenino entra dentro del cupo. Ahora, hace pocos días sabemos que se ha aceptado por primera vez un DNI de género trans[3], por lo cual estaremos a la expectativa de cómo se aplique o modifique la ley de identidad de género de aquí en más.

 ¿Qué reflexión hacés respecto de argumentos que desacreditan el talento de las mujeres en la música?, ¿por qué tienen vigencia esas posiciones por parte de programadores, jurados y productores, especialmente? 

CMG: Son argumentos falaces que atrasan. La prueba está que en los cuerpos estables -filarmónica, sinfónica- hay más equidad en el número de ejecutantes, es decir, en esos lugares se entra por concurso y a la mujer cuando la dejas demostrar sus saberes, su talento, lo hace. El viejo halago de “¿sos buena eh? ¡Tocas como un hombre!”, ya da risa. Las mujeres no tienen por qué tocar como hombres. Los criterios por los cuales se eligen a los artistas en los festivales no tienen que ver en nada con la calidad artística. Las músicas que  integramos la mesa Por Más Músicas Mujeres En Vivo no caeremos jamás en la tentación de nombrar a los músicos sin ningún talento para la música o la lírica que llenan de a cientos los escenarios argentinos. Todes tenemos derecho a expresarnos. Y a trabajar.

 Claro, porque se trata de eso también, de una posición en tanto trabajadoras…

CMG: Esto es un reclamo laboral. Tenemos que poder salir de este círculo negativo en el que se nos pide a las mujeres ganar los espacios a base de talento, que existe y mucho, pero que al mismo tiempo no podemos mostrar en ningún lado. Los números de la industria musical lo muestran claramente: la influencia y el éxito de las mujeres en la música es cada vez mayor.

 Si…, y esto les hace ruido a productores y programadores…

CMG: Solo están en contra algunos productores perezosos, que se olvidaron cómo buscar y descubrir a les artistes de los que después vivirán, los que como decimos nosotras, sufren de miopía, porque no las vieron venir a las mujeres de lejos y también de presbicia, porque tampoco las ven ahora que tienen sus propuestas musicales demoledoras frente a la nariz.

Fuente Andrea Álvarez

 ¿Hasta cuándo será necesario responder que la discusión no es con los músicos varones?, sin embargo, ¿cómo pararse, qué transformaciones supone una ley de cupo femenino en las relaciones creativas y laborales con ellos?, muchos músicos son productores, por ejemplo. Estoy pensando en el dato que argumenta el proyecto de Ley y que no es menor: «Por otro lado, hay que destacar que el hecho de que los productores o curadores de los festivales en su gran mayoría sean hombres, influye notoriamente -por el mismo sesgo cultural del varón- en la falta de oportunidades que tienen las mujeres para transmitir la visión femenina del mundo desde los escenarios.»

CMG: Nosotras no nos cansamos de repetirlo: esto no es una pelea entre trabajadorxs de las culturas, entre músiques. Hay muchos músicos productores y ahora también habrá muchas músicas productoras. A las relaciones creativas las va a favorecer, ya que si una banda mixta tiene espacio por la norma del cupo, más de uno buscará incorporar mujeres en sus formaciones. Pero eso sí, necesitamos urgentemente una ley de jurados. Mientras los jurados y cuerpos curatoriales de concursos, festivales, subsidios y premios sigan siendo de varones, el techo de cristal no se romperá. Este año hubo una muy buena iniciativa por parte de Cecilia Sívori de CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) para alcanzar la paridad en los votantes a los Premios Gardel y se convocaron a cientos de músicas a votar. Tenemos que lograr el  50% y 50% en todos los jurados. Iremos por eso también.

 ¿Cuánto ha influido en la organización colectiva en tanto Músicas la irrupción del feminismo a partir del #NiUnaMenos de 2015?

 CMG: Creo que la lucha por la Ley de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) atravesó de tal manera a cada mujer que ya ninguna dudó de lo que se puede lograr estando juntas. Con respecto a la irrupción del feminismo, siempre trato de que las músicas que hermosamente se organizan día a día sepan que nada comienza cuando uno llega ni se termina cuando uno se va. Hay en este país muchas luchadoras de años desde el feminismo e incluso muchas músicas que ya hablaban de estos temas hace décadas. Es bueno leer y escuchar a las feministas que nos precedieron para entender los procesos históricos y sumarle ahora la fuerza de la comprensión total, la sororidad, la inclusión de todes.

Fuente Andrea Álvarez

 ¿Cómo pararse frente a las denuncias de acoso, abuso y violación, de mujeres muy jóvenes la mayoría, hacia cantantes y músicos de la industria musical? Más allá de no asumir una posición punitivista, ¿notás algún cambio, pasa esto también con compañeras música colegas o es un escenario que se da entre fan/ídolo? 

CMG: Las denuncias deben ser tratadas en la justicia. Los medios no son la justicia. Estamos ante un verdadero cambio de paradigma. Nada de lo que teníamos  naturalizado ayer, hoy podríamos verlo sin condenarlo y repudiarlo.  En la relación ídolo–fan  una cosa es tratar de conocer un artista, otra tener intimidad con él, y otra de qué manera y con qué resultado se llega a esa intimidad. Si soy mayor es una cosa, si soy menor otra muy distinta. Si fue respetada mi voluntad en cada momento o fui abusada. No escuché de denuncias entre colegas, desconozco si existen o no.

 Sobre la aplicación de la Ley una vez promulgada, ¿sería entonces el INAMU quien se encargue?, ¿a quien habrá que informar sobre el cumplimiento de la Ley?, ¿tendrá que crearse algún organismo auditor de festivales y otros encuentros?

CMG: El INAMU será órgano de aplicación de la ley, esto quiere decir que deberá fiscalizar que se cumpla controlando la grilla de los festivales y la conformación de las agrupaciones musicales. El INAMU es un organismo de músicxs para músicxs. Y tiene que  informar sus acciones de gestión anualmente a una asamblea federal. Todxs estamos de acuerdo en que esta desigualdad debe cambiar así que descontamos que lo hará correctamente.

 En el artículo 8 punto «e» del proyecto de Ley se menciona a los medios de comunicación como herramientas para promover y dar a conocer los derechos de la Ley, ¿qué rol juegan los medios de comunicación en un panorama donde no son los actores fundamentales para la circulación de la música? me refiero, hoy la música circula por redes sociales, canales virtuales de difusión, sobre todo la música independiente, under, etc… 

CMG: El artículo al que haces mención se refiere a los minutos diarios que el INAMU tiene por la ley nacional de la música 26.801 para dar a conocer sus acciones. Nosotras pensamos en que sería bueno crear un reconocimiento para los festivales que cumplan con el cupo y entonces la TV pública y la radio nacional serán los canales de difusión que utilizará el INAMU para dar a conocer esas  acciones que deriven de la ley de cupo.

Ahora, si te referís al papel que juegan los medios en general, los que se oponen a nuestro proyecto nos dicen que los canales naturales de difusión para la música de las mujeres son las radios y la tv, pero todes sabemos que en este gobierno no se cumple con el artículo 65 de la Ley de medios, que establecía la obligatoriedad de pasar 30% de música nacional en las radios y de ese 30% la mitad debía ser independiente. Ese artículo no se está fiscalizando. La difusión radial de la música en nuestro país sigue siendo mayormente paga por las multinacionales para sus propios artistas. Si para la música independiente es casi imposible sonar en radio ¡cuánto más lo es para las mujeres!

 «El mismo estudio revela que el principal festival del género Rock de Argentina es el más bajo en presencia femenina con tan solo 2,6% de bandas lideradas por mujeres», este dato que arroja el estudio de Auska Ovando en Chile es tremendo, ¿cuáles fueron los datos que más te asombraron cuando empezaste a organizarte en torno al proyecto de Ley?

CMG: Ese dato de la Ruidosa corresponde justamente al Cosquín Rock. Nosotras nunca señalamos con nombre y apellido a los festivales con baja presencia de mujeres. Nos interesó siempre cambiar las cosas, raya y para adelante. Darles la posibilidad a los productores de comprender y cambiar las cosas. Pero luego vinieron las infortunadas declaraciones de Palazzo[4]. Lo del rock es paradójico porque nació en los ‘60 contracultural, transgresor, contestatario, como dice Lili Vitale: para cambiar paradigmas. Y hoy algunos de esos rockers son conservadores, machistas, misóginos y sobre todo anticuados. Por supuesto no son los pibes músicos más chicos, ellos están fuera de esa naftalina.

Ph. Agus Luna Castro

 La última, ¿cómo sigue la campaña, qué expectativas tenés respecto de la promulgación de la Ley?

CMG: La ley cuenta con el acompañamiento de 18 senadorxs de 7 bloques distintos. Es importante destacar que el proyecto se lo llevamos a la senadora por Mendoza, Fernández Sagasti, y ella, con sororidad, no lo presentó a la Banca de la Mujer como un proyecto propio o del FPV sino como el proyecto de la colectiva de músicas, por eso tiene tantas adhesiones de senadorxs. Estamos a la espera de su tratamiento en la Comisión de Educación y Cultura. Tenemos mucha expectativa y esperanza por estos días en las senadoras y senadores. Creo que lo vamos a lograr.

 

Fuentes: 

[1] Mercedes Liska “Cupo femenino de música en vivo: honestidad brutal”, Cosecha Roja, publicado el 14/11/2018 http://cosecharoja.org/cupo-femenino-de-musica-en-vivo-honestidad-brutal/ Última consulta 15/04/2019

[2] El equipo de Somos Ruidosa realizó dos estudios: en su primer estudio analizaron veinticinco festivales en 2016 y diecisiete en 2017 en América Latina. El relevamiento demostró que el porcentaje de números artísticos de mujeres (solitas o bandas exclusivamente formadas por mujeres) correspondía sólo a un 9,5% del total, aumentando a  22,5%, considerando bandas mixtas. Este análisis confirmó un primer diagnóstico: la poca presencia de mujeres, lesbianas, travestis y trans en la industria musical. http://somosruidosa.com/lee/cuantas-mujeres-participaron-en-premios-latinoamericanos-de-musica-en-2017/ Luego, ampliaron el estudio hasta la primera mitad de 2018 en Argentina, México, Chile y Colombia. Las conclusiones fueron todavía más desalentadoras: Argentina lidera el ranking de los festivales con menor participación exclusivamente femenina. Esta ampliación fue publicada en: http://somosruidosa.com/lee/brecha-de-genero-america-latina/ Última consulta 15/04/2019.

[3] Lara Bertolini, activista travesti, consiguió en marzo de 2019, que en un fallo histórico de la jueza nacional en lo civil Myriam Cataldi, se le reconozca en su DNI la categoría no binaria de “femenidad travesti”. http://agenciapresentes.org/2019/03/01/por-primera-vez-un-documento-de-identidad-dira-femeinidad-travesti/ Última consulta 15/04/2019

[4] José Palazzo, principal productor y programador de Cosquín Rock, en una entrevista del 09/02/2019, para el medio Los Andes, cuando se le preguntó por el proyecto de Ley de Cupo, expresó: “Lo que planteo es que si yo tuviera que poner el 30%, tal vez no lo podría llenar con artistas talentosas y tendría que llenarlo por cumplir ese cupo. Esas artistas no estarían a la altura del festival y tendría que dejar afuera otro tipo de talentos.” https://losandes.com.ar/article/view?slug=jose-palazzo-la-reinvencion-del-alma-mater-del-cosquin-rock Última consulta 15/04/2019

Entrevista publicada en el libro «Feminismos Insurgentes», Ed. Milena Caserola, 2019.

Continue Reading

Géneros

Premios Gardel 2019: prender el fuego de la libertad

Published

on

Como todos los años, se realizó una nueva entrega de los Premios Gardel, esta vez en la ciudad de Mendoza. La ceremonia, organizada por CAPIF (Cámara Argentina de Productores e Industriales de Fonogramas), distingue, según declara la web de la organización, “a lo más destacado de la música nacional, premiando el talento de los artistas argentinos en diversos géneros y categorías”. ¿Qué fue “lo más destacado” del 2018 según los Gardel? ¿Qué panorama nos muestra de la industria musical argentina? Y sobre todo, ¿qué refleja de las relaciones de poder en la industria?

(más…)

Continue Reading

Lo más visto